domingo, 3 de enero de 2021

El náhualt

 EL NÁHUALT COMO LENGUA MAS IMPORTANTE Y DESTACADA EN TLAXCALA 



Hoy, es la lengua indígena mexicana con mayor número de hablantes (alrededor de millón y medio). Además, es y ha sido un idioma valioso por su importancia histórica (de una civilización desarrollada lejos del viejo mundo), lingüística (es aglutinante no indoeuropeo), literaria y hasta nacionalista.

Ciertamente, toda la lengua es un tesoro, un milagro abstracto, real y práctico. Aprender una nueva lengua, te ata inevitablemente al ser mismo de sus hablantes, por esto el acercarse al náhuatl es una forma de meterse en las raíces más antiguas y sutiles de la cosmovisión mexicana.

La influencia del náhuatl no ha sido pequeña. Hay reminiscencias del náhuatl regadas por aquí y por allá, en las palabras, en las formas de hablar y hasta en las de sentir y ver el mundo. Corresponde a cada uno darles el valor que se desee después de haberse topado con alguna de ellas.

Se cuentan con seis niveles de la lengua.

Desde el punto de vista lingüístico, las lenguas nahuas, también conocidas como "azteca",
"macehuali", "mexicanero", "mexicano", "náhual" o "náhuat", pertenecen al tronco yuto-nahua, y junto con el pipil, lengua indígena centroamericana, forman la familia náhuatl, cuya antigüedad es de aproximadamente 45 a 47 siglos. Los especialistas consideran que el náhuatl tiene cuatro variantes: a) náhuatl del oeste (Toluca, Michoacán, Guerrero y Morelos), b) náhuatl central (valle
de México, Puebla y Tlaxcala), c) náhuatl septentrional (La Huasteca) y d) náhuatl del este (Puebla, Veracruz, Oaxaca y el pipil de El Salvador en Centroamérica).

Hablaremos en náhuatl central que se habla en Tlaxcala.

Actualmente en Tlaxcala hay más de 86 mil indígenas y, de ellos, 33 mil hablan con fluidez una lengua originaria, principalmente náhuatl, aseguró Luis Vargas González, coordinador del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario durante la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna.




Reunidos en la plaza principal de San Luis Teolocholco, el funcionario estatal reconoció que los pueblos indígenas son uno de los pilares más importantes de la sociedad, “son el vivo ejemplo de la preservación de nuestra historia, nuestra cultura y nuestras lenguas originales”.

Dijo que la Constitución Política de Tlaxcala, en su artículo primero, señala que el estado se sustenta en sus pueblos náhuatl y otomí, por lo que la ley protegerá y promoverá el desarrollo de las lenguas, cultura, religión, educación bilingüe, costumbres, tradiciones, patrimonio artesanal y formas específicas de organización.






La población Nahua
en Las faldas
de La Malinche



Cuando arribaron los Teo chichimecas de habla náhuatl al territorio tlaxcalteca, pueblos como Contla, Totolac, Ixtacuixtla y Chiautempan eran nahuatlatos, pero convivían con otras lenguas,como el pinome, lengua otomangue que muy probablemente se hablaba en
Cacaxtla y sus pueblos tributarios de la Cuenca del Zahuapan y La Malinche.
En el siglo xvi, pueblos como Hueyotlipan, Atlangatepec, Tecoac, Texcalac yXaltocan hablaban otomí. En Ixtacuixtla, Totolac, Atlihuetzía, Chiautempan, Tepeyanco y Nativitas, los otomíes se
relacionaban con los hablantes de náhuatl. La lengua náhuatl era entonces la que más se habla en Tlaxcala, pero no la única, tal como ocurría en otras partes del altiplano central. En la actualidad, el pinome es una lengua extinta. 


Existe un barrio en San Bernardino Contla llamado Guadalupe Ixcotla;
los contlecos llaman a sus hablantesde náhuatl cahcaxme, por su hablar corrompido, salpicado de extrañas inflexiones tonales. Con el sólo ánimo de llamar la atención sobre este caso,podemos conjeturar que quizá los cahcaxme sean los últimos descendientes de los pinome que poblaban Contla en el siglo xii y, que tal vez, su variante
dialectal sea consecuencia del contacto de la lengua náhuatl con el tronco lingüístico otomangue.





Hoy la lengua náhuatl se ha remontado a las faldas de La Malinche, donde Cuando arribaron los teochichimecas de habla náhuatl al territorio tlaxcalteca, pueblos como Contla, Totolac,Ixtacuixtla y Chiautempan eran nahuatlatos.





Nahuas de Tlaxcala
existen apenas unos 20 641 hablantes, la mayoría de ellos de más de 35 años de edad. En el censo del año 1779, se reporta todavía un elevado porcentaje de población indígena en Tlaxcala (al menos
de 72.4 por ciento), el cual ha menguado desde entonces, hasta quedar como un residuo la población antes señalada.

Al parecer, el náhuatl de Tlaxcala está experimentando un reflujo, como lo muestra la pirámide lingüística por edades, elaborada por el Instituto Nacional Indigenista (Serrano, Embriz y Fernández; 2002). Dicha gráfica muestra cómo el número de nahuatlatos se ha reducido de manera considerable de los cinco a los 20 años. La tasa de crecimiento de los pueblos nahuas de Tlaxcala presenta un ritmo más lento que en el resto del estado, ya que en la actualidad es de apenas 3.1 por ciento. No obstante, aun cuando el porcentaje de hablantes ha decrecido, en términos absolutos hay 3 879 más que en 1990, mientras que la tasa de crecimiento de las mujeres es más alta que la de los hombres en el ámbito estatal y en el nacional. 


La región del volcán La Malinche se ubica en el suroeste del Estado de Tlaxcala y forma parte de un área mayor que comprende, a grandes rasgos, un triángulo formado por Apizaco, Puebla y San Martín Texmelucan, donde se localizan comunidades agrícolas donde a fines del siglo pasado y hasta hace unos años se hablaba náhuatl principalmente (Nutini e Isaac, 1989). El estudio deOswaldo Romero (2002) se apoya en investigaciones de Hugo Nutini, Barry l. Isaac, AlbaGonzález, David Robichaux, Angel Palerm, etc. para obtener una visión general de la región de La Malinche y definir las tres zonas que la conforman: la llanura, el somontano y la montaña. 

Esta región representa un espacio cultural en donde se han reproducido y mantenido, a lo largo del tiempo, diversas formas de organización y elementos culturales propios de la cultura nahua, aunque el uso de la lengua haya mermado aceleradamente.


Las poblaciones que conforman cada una de las zonas de la región de La Malinche son:

Llanura: El Carmen Aztama (municipio de Teolocholco); Tepeyanco (Tepeyanco); Santa Inés Zacatelco (Zacatelco); Panzacola y San Francisco Papalotla (Papalotla de Xicohténcatl); y Santo Toribio Xicohtzingo (Xicohtzingo).

Somontano: San Pablo del Monte (San Pablo del Monte); San Luis Teolocholco (Teolocholco); SanCosme Mazatecochco (José María Morelos); La Magdalena Tlatelulco (municipio a partir de 1996);San Marcos Contla; Santiago Ayometitla y San Miguel Chimalpa (Papalotla de Xicohténcatl); SanAntonio Acumanala (Miguel Hidalgo); y San Miguel Tenancingo (Tenancingo).

La montaña: San Isidro Buen Suceso (San Pablo del Monte); San Francisco Tetlanohcan (Tetlanohcan); San Pedro Tlalcuapan y San Pedro Muñoztla (Chiautempan); y María Acxotla del Monte (Teolocholco).



 De ahí la necesidad de un análisis a nivel localidad para determinar las microrregiones en donde existe una población indígena representativa, con la finalidad de proporcionar una información más detallada, para aquellos que deseen conocer o establecer programas o proyectos de desarrollo en estas comunidades .








ALMA PAOLA FLORES AGUILAR 514

7 comentarios:

INTRODUCCION

CONOCE TU LENGUA MATERNA ,TU ORIGEN 🌀 Como jóvenes , en la actualidad el mundo moderno nos a echo adaptarnos a esta lengua traída con la co...